miércoles, 25 de noviembre de 2015

DEFINICIÓN DE RED SOCIAL:
Es un grupo de personas miembros de una familia, amigos vecinos y otras personas que tienen la capacidad de aportar una ayuda real y duradera a un individuo o una familia.
Desde esta definición de red social se puede imaginar a cada grupo de personas como puentes, que se construyen cruzando de un extremo al otro. Estableciendo una comunicación que genera intercambio e interconexión. Dichos puentes se entrelazan como una red de vinculación que posibilita condiciones más humanas para dar respuestas a las contingencias que todo el grupo atraviesa, para que estas respuestas sean efectivas es necesario destacar algunas condiciones que hacen falta para una vinculación se establezca de manera eficiente.
La red social se puede definir como una trama de relaciones aunque puede generar ciertas confusiones puesto que se puede ver como una maraña de hebras, que es un esquema donde el tráfico de comunicaciones que atraviesa los puentes se embotellara.
Fases para la intervención en red
1.    diagnostico social de la red: se trata de ampliar el campo de observación, para analizar la red y sus características.
2.    análisis y evaluación de los medios: Frente a cualquier tarea a realizar se debe verificar con qué medios se cuenta para concretarla. (si tomamos en cuenta la palabra tejido, en su sentido metafórico, es preciso establecer con cuantas y de qué tipo son las “hebras” presentes o las que hay que incluir).
3.    intervención propiamente dicha: Teniendo en cuenta los análisis realizados, el o la trabajadora social, podrán tener en cuenta un plan para intervenir (EN LA RED PRIMARIA SECUNDARIA, INSTITUCIONAL), que busque superar las situaciones encontradas como vulnerables:
Aglutinamiento
Dispersión.
Aislamiento
Polarizaciones

Trabajar en red significa:
-Generar  REFLEXIÓN en personas y organizaciones
-Construir oportunidad de interrelacionarse
-Enfrentar problemas complejos
-Generar una fuerza social para la acción
-Ganar credibilidad y legitimidad en el ámbito territorial
-Crear alianzas para obtener y canalizar recursos
-Crear espacios para ganar apoyo y reconocimiento
- Realizar contactos
-Enfrentar problemas complejos
-Intercambiar información, habilidades, conocimientos, experiencias, materiales.
-Estimular el intercambio recíproco
-Fomentar la autonomía
-Disminuir la duplicación  de trabajo y esfuerzo.
-Provocar el debate crítico y propositivo frente al desarrollo
-Poder participar en el diseño y la implementación de políticas públicas




“GRUPOS  PRIMARIOS, SECUNDARIOS E INSTITUCIONES
La dinámica de las “redes sociales” se instituye por el “contexto” al que pertenece cada una.
Entendiendo por “contexto al marco en el cual la conducta  y los mensajes verbales y no verbales se hacen significativos.” Así como el significado de la oración tiene que ser considerado dentro del contexto donde está incluida,  la conducta y por ende la dinámica, en este caso de cada red, debe comprenderse desde su contexto.
De acuerdo con este marco las redes se clasifican en:
Ø  Primarias
Ø  Secundarias
Ø  Institucionales



REDES PRIMARIAS:
DEFINICION Y CONCEPTO DE REDES SOCILES PRIMARIAS:
Las redes primarias componen la suma de las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad (Carlos Sluski 1996)
Se distinguen:
Ø  la familia
Ø  a familia ampliada
Ø  amigos
Ø  vecindarios

1. FAMILIA
La familia desarrolla su dinámica dentro de su ámbito interior, pero paralelamente recibiendo constantes influencias de los sectores externos a ella.
La familia está en constante inter fase, por un lado con su contexto, la sociedad, de la que es uno de sus miembros  y por el otro, con los individuos que integran su propia estructura.
2. FAMILIA AMPLIADA:
Está incluida en las redes primarias pero formando pare del macro sistema familia. Esta familia extendida constituye el primer nivel de dichas redes, conformado en extensión la trama natural.
3. AMIGOS
 En la red primaria, los mismos componen el mundo externo- familiar pero estas condiciones no le restan valor relacional. Por el contrario la amistad cumple aspectos de significación, en las diferentes etapas de La evolución humana.
4. VECINDARIO
El marco relacional de un individuo o familia, respecto de sus redes primarias se amplifica, de acuerdo a los niveles de comunicación que se activan e incluyen, en cada momento dado. Así imaginamos a la red como una onda expansiva de comunicación e interrelación, que crece en cantidad y modalidades de entrelazarse.

DISFUNCIONALIDAD DE LA RED PRIMARIA:
La familia, como integrante de la red primaria, es la unidad estructural mínima dentro del universo del tejido relacional. Esta cualidad es vital tenerla en cuenta ya que, ene l interior de la misma, habitualmente se gesta la disfuncionalidad que luego dará lugar a la convocatoria de los demás circuitos intersistemicos que se convertirán en la extensión de apoyo para el encuentro de soluciones. Es decir que la problemática, como emergente de una disfuncionalidad general, se manifiesta con síntoma dentro de esta micro agrupación.

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE REDES SOCIALES SECUNDARIAS
Bronfenbrenner (1979) propone un “mapa de red” compuesto por los siguientes ejes: un circulo interior microsistemico, correspondiente a la familia; un circulo intermedio o mesosistemico correspondiente a la red social y un circulo externo correspondiente a la red social ampliada.
Esta clasificación  es paralela a la de “mundo interno y externo” mencionada anteriormente, siendo la primera más puntual respecto a la conceptualización.
Tomando ambos parámetros se definen las redes sociales secundarias como las relacione entabladas en el macrosistema.
SISTEMAS QUE INTEGRAN LA RED SECUNDARIA
 GRUPOS RECREATIVOS:
Están incluidas dentro del campo de la red personal de un sujeto, se hallan sus relaciones con “grupos de recreación”. Si bien estos grupos no alcanzan altos grados de significación, es importante describirlos, ya que el tiempo de descanso y esparcimiento suele tener trascendencia, dado su incidencia en los grados de salud física y mental.
En términos generales, se puede establecer que estos conjuntos predisponen “relaciones impersonales”. Son los conocidos que se cruzan en tal o cual lugar de esparcimiento, o con los cuales se comparte una competencia o evento social, aquí se hallan los compañeros de estudio o los vecinos de la comunidad.
RELACIONES COMUNITARIAS Y RELIGIOSAS
La magnitud de estas fracciones de la red se traduce en los grupos familiares para los cuales las actividades solidarias responden a su sistema de valores y dedican parte de su tiempo a cumplir las mismas.
En estos grupos comunitarios habitualmente, las relaciones son de tipo impersonal, compartiendo semejanzas respecto de los objetivos a alcanzar a través de tareas que mejoren el nivel de vida de sectores de la comunidad más necesitados.
RELACIONES DE ESTUDIO Y LABORALES
Las etapas en que se incluye en los contextos estudiantiles son muchas y variadas. Desde el inicio en los primeros pasos del niño como educando en los niveles iníciales, EGB y polimodal, hasta el ámbito universitario y posteriores post-grados. Es decir que el tiempo en que una persona se encuentra formando parte de grupos de estudio es múltiple y relevante.
Estos grupos son definidos como aquellos en los cuales la actividad desarrollada es el aprendizaje.
En el ámbito laboral se puede evaluar la posibilidad de relacionarse de la persona y del sistema con la misma. Este grado de factible interrelación se instituye por la funcionalidad de la organización laboral, de acuerdo al esquema que responden las jerarquías y posiciones.
DISFUNCIONALIDA DE LA RED SECUNDARIA
El “aislamiento genera una desorganización letal, se trate de un organismo, de una persona, familia, de un grupo, de una institución o de una sociedad”(Claudio Des Champs-1998).
El aislamiento constituye una disfuncionalidad que afecta a aquellos sistemas privados de contacto con sus redes ampliadas.


 REDES SOCIALES INSTITUCIONALES
A estas redes se accede por necesidades específicas que las redes primarias no pueden satisfacer. Por tales motivos es trascendente, tener como prioridad que las mismas deben ser activadas, precisamente en los casos en que las leyes espontáneas en la comunicación, no pueden ser cubiertas por los lazos más próximos o directos” (Chadi;2000:57)
Las redes institucionales se definen como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos específicos, que satisfagan necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados para tales fines. Las instituciones poseen una estructura institucional que define las jerarquías, las relaciones recíprocas y el rol de cada uno de sus miembros. Así también su funcionamiento esta determinado por reglas, que son pautadas acorde a los objetivos que la institución debe cumplir y de normas que determinan el fluir de una dinámica común a todo conjunto calificado como humano (Chadi; 2000:58)
Dentro de las redes institucionales se puede distinguir
ESCUELA:
La escuela es, frecuentemente, la primera institución que se incluye en la vida familiar y la obliga a atravesar la frontera hacia el “afuera”. Este proceso genta nuevas relaciones, la ampliación del mundo social familiar y el inicio de la interacción “Familia-escuela”.
En el desarrollo evolutivo de un niño, la escuela es el segundo sistema en orden de aparición e importancia. La escuela tiene como función “complementar” el proceso de educación y formación que es competencia familiar. Es de vital importancia resaltar esta “función complementaria” ya que es frecuente interpretar a la escuela como un sistema que ocupa una posición polarizada respecto de la familia y cuyo objetivo es remplazar a ésta última (Chadi;2000:59)
SISTEMA DE SALUD:
Las familias y los hospitales (u otras instituciones de tipo similar) se necesitan mutuamente porque son interdependientes. Todo el que trabaje en un hospital sabe que una alianza entre la familia y el hospital contribuye claramente a un resultado más efectivo (Chadi; 2000:64)
SISTEMA JUDICIAL:
En lo judicial, cuerpos legales dan cuenta de lo que es lícito o ilícito y fija mecanismos de sanción que limita a la ciudadanía con relación al consumo indebido. Especial protección otorgan las leyes a los menores de edad. No obstante algunos sectores de opinión indican que ello ha facilitado las redes de microtráfico (Ministerio de Educación; 2000:18)


Bibliografía: